La Ciudad avanza en la energía solar comunitaria con un estudio de prefactibilidad

La Ciudad avanza en la energía solar comunitaria con un estudio de prefactibilidad

La Subsecretaría de Ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó los resultados del primer estudio de prefactibilidad sobre modelos de Energía Solar Comunitaria con impacto social. La jornada de trabajo contó con la participación de representantes del gobierno porteño y de la Nación, así como de organismos internacionales y expertos en la materia.

El estudio, desarrollado en asociación con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), recibió asistencia técnica del City Climate Finance Gap Fund y tuvo como objetivo analizar la viabilidad de un modelo de generación distribuida comunitaria orientado a viviendas sociales. En este sentido, la investigación tomó como referencia proyectos de urbanización en barrios populares que incorporaron energías renovables, abarcando los casos de Rodrigo Bueno, Playón Chacarita, Barrio Padre Mugica y Barrio 20. A partir de estas experiencias, se examinaron impactos, aprendizajes y el marco normativo vigente en la Ciudad.

Este trabajo constituye un insumo clave para avanzar en la concreción de un modelo energético sustentable y accesible, promoviendo la transición energética dentro del territorio porteño. Además, la iniciativa busca desarrollar estrategias innovadoras para optimizar el uso de energías renovables y fomentar la participación ciudadana en la gestión de recursos energéticos.

La energía solar comunitaria propone un esquema en el que los vecinos pueden decidir cómo generar, administrar y utilizar la energía de manera conjunta. De este modo, la ciudadanía asume un rol activo en la producción y gestión de los recursos energéticos, mientras que las administraciones y empresas locales pueden colaborar en la conformación de comunidades energéticas. Este modelo busca garantizar una energía asequible, sustentable y local, con un enfoque colaborativo.

Durante la jornada de trabajo estuvieron presentes referentes de diversas instituciones, entre ellas el Banco Ciudad, ENEL, GIZ, Banco Mundial, la Unión Europea, el European Investment Bank (EIB), la Dirección de Generación Distribuida de la Secretaría de Energía de la Nación, el Centro Argentino de Ingenieros, el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBA). Asimismo, participaron representantes del City Climate Finance Gap Fund, la consultora Poliarquía y GOPA-Infra GmbH.

Por parte del gobierno porteño, intervinieron la Dirección General de Políticas Energéticas del Ministerio de Economía de la Ciudad, la Dirección de Servicios Básicos del Ministerio de Hacienda, el IVC, la UPE Barrio Padre Mugica y la Dirección General de Cooperación Multilateral. En este contexto, la articulación entre diferentes sectores busca fortalecer las políticas energéticas y avanzar en la implementación de proyectos de energía renovable con impacto social.

De tal modo, la presentación de este estudio representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones energéticas sustentables para la Ciudad, consolidando un modelo que apuesta por la participación comunitaria y la eficiencia en el uso de recursos renovables.