El MALBA le realizará un homenaje a Abelardo Castillo

El MALBA le realizará un homenaje a Abelardo Castillo

El próximo 19 de marzo, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y el Grupo Planeta rendirán homenaje a Abelardo Castillo, figura clave de la literatura argentina. La jornada, que comenzará a las 15 en el auditorio del museo, conmemorará la vida y obra del escritor en el año en que habría cumplido 90 años.

La iniciativa busca reconocer el impacto de Castillo en la narrativa argentina y su contribución a la formación de nuevos escritores. Su legado se mantiene vivo a través de sus obras, la dirección de publicaciones literarias fundamentales y la conducción de influyentes talleres de escritura.

La programación del homenaje incluirá diversas actividades centradas en su producción literaria y su influencia en las generaciones posteriores. La jornada se iniciará con la mesa "Lectura. El taller", en la que escritores que participaron de su emblemático espacio de formación compartirán su experiencia. En este panel estarán presentes Alejandra Kamiya, Gustavo Nielsen, Federico Bianchini, Ariel Pérez Guzmán y Ernestina Perren, bajo la coordinación de la periodista Hinde Pomeraniec.

A las 17, la segunda mesa, titulada "Novelas, cuentos y poesía de Abelardo Castillo", analizará los diversos géneros que el escritor exploró a lo largo de su carrera. En este encuentro participarán Gonzalo Garcés, Gabriela Franco y Liliana Heker, también con la moderación de Pomeraniec. Luego, a las 19, se llevará a cabo el diálogo "Vida y literatura", en el que Gonzalo Garcés y Sylvia Iparraguirre debatirán sobre la relación entre la escritura y la experiencia personal de Castillo.

Tras un brindis a las 20:15, el evento cerrará con la proyección del documental "Un hombre que escribe", dirigido por Liliana Paolinelli, quien estará presente para presentar el film.

Nacido en Buenos Aires en 1935, Abelardo Castillo se consolidó como un autor versátil que incursionó en la narrativa, el teatro y la poesía. Su maestría en el cuento lo ubicó entre los más destacados de la literatura latinoamericana, mientras que sus novelas y ensayos marcaron un hito en las letras argentinas.

Castillo también fue un impulsor de espacios de debate y reflexión literaria. Fundó y dirigió revistas emblemáticas como "El Grillo de Papel", "El Escarabajo de Oro" y "El Ornitorrinco", plataformas que dieron lugar a nuevas voces y se convirtieron en espacios de resistencia cultural.

Entre sus libros más reconocidos se encuentran "Las otras puertas" (1961), "Cuentos crueles" (1966), "La casa de ceniza" (1968), "Las panteras y el templo" (1976), "El que tiene sed" (1985) y "Crónica de un iniciado" (1991). También dejó una huella imborrable con "Ser escritor" (1997) y con sus "Diarios", publicados póstumamente en 2014 y 2019.

Más allá de su obra, Castillo se destacó por su visión crítica y su compromiso con la realidad social. Consideraba que la literatura era una herramienta de transformación y defendía la responsabilidad del escritor frente a su tiempo. En sus ensayos y entrevistas, subrayó la importancia del pensamiento crítico y el poder de la palabra.

El homenaje en el Malba será una ocasión especial para revivir su legado y reafirmar su lugar en la literatura argentina. Con una programación diversa, la jornada permitirá a lectores y especialistas redescubrir la vigencia de su obra y su impacto en las letras nacionales e internacionales.